Durante un evento promovido por Empiricus y Arko Advice, Campos Neto dijo que los precios de las materias primas están subiendo en el mercado internacional, pero que las monedas de los países vinculados a la producción de estas materias primas no están siguiendo este mismo movimiento, lo que es inusual.
“Las monedas de los mercados emergentes no se apreciaron como de costumbre. No solo no apreciaron las monedas de los mercados emergentes, no apreciaron las monedas de los países productores de materias primas. Varios factores explican el desapego. Uno de ellos es la percepción de un peor desempeño fiscal”, dijo, y agregó que este grupo de países “estaba muy endeudado en esta crisis, no solo en lo público sino también en lo privado”.
“La pregunta es: estamos viviendo el fin de un entorno de fuerte liquidez global? No lo sabemos, pero lo que podemos decir es que el mercado está repreciando”, dijo el presidente del Banco Central, citando como ejemplo el aumento de las tasas de interés de los títulos de deuda soberana de Estados Unidos y de las expectativas de inflación.
“Lo que vimos recientemente fue que nuestra moneda sufrió más que sus pares, en un momento en el que entendemos que tiene una fragilidad externa que permite estos movimientos de ataque. Entendemos que parte de los movimientos no estuvo justificado por los fundamentales, aumentamos la actuación en el [mercado de] divisas recientemente. Brasil tiene un volumen muy grande de reservas, podemos continuar actuando de la manera que creemos que es más razonable, siempre para preservar lo que entendemos que son las condiciones de liquidez, siempre comparándolo con lo que creemos que son los fundamentos de Brasil”, afirmó.
Fuente: BymaData