Global Market Valores S.A.

Consulta Gratuita

(0264) 422 - 8130

“El encuentro fue muy cordial y se prolongó por espacio de más de dos horas”, dijeron fuentes a la agencia oficial de noticias. De manera previa, esta mañana, Guzmán se reunió con el equipo negociador el FMI, compuesto por la vicedirectora del organismo multilateral para la región, Julie Kozack, y el encargado del caso argentino, Luis Cubeddu, en la Embajada argentina en Washington.

La estadía de Guzmán en Washington DC culmina mañana, con entrevistas pautadas con funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos. También mañana participará de una videoconferencia con el presidente Alberto Fernández y el titular del Banco Mundial, David Malpass.

“En este escenario, las monedas están a merced de una gran devaluación si el país no tiene un alto stock de reservas, superávit fiscal y balanza de pagos equilibrada. Argentina no tiene reservas, tiene alto déficit fiscal y la balanza de pagos está equilibrada porque a los que están adentro no los dejan salir. El destino está echado, el contexto internacional no nos ayuda, y la economía local languidece. Un escenario en donde todos los caminos nos conducen al dólar”, analiza el economista Salvador Di Stéfano.

El Banco Mundial (BM) ratificó préstamos al país por 2.000 millones de dólares de créditos destinados a áreas de infraestructura, protección social, salud, empleo, cambio climático, entre otros, durante 2021, de los cuales ya se aprobaron unos 420 millones en febrero último.

Por el lado de los indicadores, el informe del Producto Interno Bruto (PIB) publicó un descenso de 9,9% en medio a la pandemia de la covid-19. Además, mostró un crecimiento de 4,5% en términos desestacionalizados respecto del tercer trimestre y se contrajo 4,3% en la comparación frente a igual período de 2019, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Indec). Las cifras están dentro de lo esperado por el mercado.

En materia política, hay expectativas por anuncios de gobierno nacional respecto a posibles restricciones en los pasos fronterizos argentinos, medidas para el transporte comercial y un reordenamiento en la frecuencia de vuelos.

El riesgo país cerró en ascenso en 1.527 puntos y subió 0,92 puntos al cierre de ayer tras alcanzar el récord histórico de 1.669 unidades desde que el índice se reestructuró en septiembre de 2020.

Deja un comentario