Global Market Valores S.A.

Consulta Gratuita

(0264) 422 - 8130

Los cálculos fueron obtenidos a partir del consumo de energía provisto por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) de las principales plantas industriales. El desempeño sectorial de mayo respecto a abril fue dispar y más de la mitad de los sectores retrajo (levemente) el nivel de consumo energético en términos desestacionalizados.

El reporte indica que la metalmecánica, metales básicos, textiles, refinación de petróleo, químicos, bebidas y minerales no metálicos consumieron más energía en mayo de 2021 que en el promedio de 2019. En tanto, el sector de tabaco, caucho y plástico (que fue la rama con la mayor contracción mensual frente a abril), alimentos y madera y papel, el consumo de energía de mayo de 2021 estuvo por debajo del promedio de 2019.

Las razones que justifican el comportamiento de la industria argentina, según el informe, son la baja de tasas de interés del Banco Central en la mejora del acceso al crédito que permitieron mejorar la ecuación financiera de muchas empresas industriales y también volver más atractiva las compras de los consumidores. También, el cambio en la orientación de la política industrial ha incentivado la producción local de bienes -particularmente, finales-.

Además, el comercio exterior fue ayudado por la suba de los precios internacionales y por la recuperación económica de los socios comerciales de Argentina y así igualaron en el primer cuatrimestre de 2021 la marca del último cuatrimestre de 2019, alcanzando el mayor valor desde 2014 y el mejor inicio de año desde 2013. “En los primeros cinco meses de 2021 las exportaciones desestacionalizadas superaron en 3.267 millones de dólares las del mismo período de 2019, lo que equivale a un alza del 12,9% en términos relativos”, indicaron.

Por el lado de las importaciones, también registraron una importante recuperación en los últimos meses, y superaron los registros de 2019. En los primeros cuatro meses de 2021, las importaciones mensuales desestacionalizadas superaron en un 14,9% a las registradas en el promedio de 2019.

Deja un comentario