FMI: El Ministro de Economía, Martín Guzmán, sostuvo que la decisión de privilegiar los pagos a los acreedores privados en dólares cuando en el país ya no había dólares, y tomar dinero del FMI para pagarles a los acreedores privados no fue un error, es una alianza con el poder financiero internacional.
En esa línea, Guzmán insistió que el acuerdo con el organismo debe contemplar una carga sostenible para el país y responsabilizó a la deuda externa en las presiones inflaciones locales y en la generación de empleo. “Quienes más presión ponen en la brecha cambiaria son los fondos que vinieron a especular durante el gobierno anterior. El FMI financió la campaña de (Mauricio) Macri y el pueblo argentino está pagando esa campaña”, sostuvo.
Agregó también que el préstamo del FMI fue un “préstamo político” y señaló que “el Director Ejecutivo en el FMI que se sentaba en la silla de Estados Unidos al momento del préstamo” declaró públicamente que el préstamo prometido de US$ 53.000 millones en 2018, que se frenó en US$ 45.000 millones cuando asumió Alberto Fernández, fue en apoyo al gobierno anterior.
“Acá lo que hay que entender es que el rival también juega. Estamos hablando de la relación de un Estado Nación y todos los Estados Nación del mundo. Estamos hablando de la integración de la Argentina en el mundo”, concluyó.
ECONOMIA: El Ministerio de Economía reportó un financiamiento neto correspondiente de $57.320 millones al tercer trimestre de 2021 y sumó un acumulado neto anual de $413.602 millones, lo que implica un roll-over del 117%.
En septiembre, el Tesoro se financió a través de instrumentos en moneda local al colocar deuda pública por $477.312 millones, lo que representó un ratio de refinanciamiento del 107%, y con compromisos que rondaban los $446.799 millones.
En tanto, desde el lado del control de la inflación y el congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, hoy mantendrá una reunión con Consejo Federal de Comercio Interior (Cofeci), junto con sus pares de todas las provincias. Además, con el objetivo de llevar a cabo el cumplimiento del congelamiento de los 1.432 productos del programa ” Precios Cuidados”, durante la tarde se reunirá con las asociaciones de consumidores por la tarde.
DÓLAR BLUE: El dólar blue hoy opera en $195 para la venta y $191 para la compra luego de la escalada en su precio la semana pasada, máximos valores históricos, igualando su marca de octubre del año pasado.
Por su parte, el dólar CCL arranca en $179,33, mientras que el dólar MEP, opera en $179,23. A su vez, el dólar oficial minorista cerró el viernes a $104,88 para la venta. Por lo tanto, cotiza a $173,08 más impuestos (dólar ahorro), lo que lo convierte en el dólar más barato del mercado minorista.