Global Market Valores S.A.

Consulta Gratuita

(0264) 422 - 8130

Durante la reunión, Solá y los representantes industriales trataron el estado de las diversas negociaciones externas que mantiene el bloque, como así también los problemas para acceder a nuevos mercados y la propuesta de revisión del Arancel Externo Común (AEC).

Con relación a los acuerdos con la Unión Europea y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Solá aclaró que “están prácticamente cerrados pero no avanzan y no es por responsabilidad del Mercosur”.

Estos acuerdos “han implicado un cambio de mentalidad, y en esto la Argentina ha puesto mucho sobre la mesa. Cuando llegue (el acuerdo Mercosur – UE) lo enviaremos a nuestro Parlamento con la voluntad de que se apruebe. Hay que respetar el trabajo hecho, aunque el cierre yo creo que fue apurado. Finalmente ahí estamos, y ese convenio abre la puerta de otros”.

Además recordó que “mantenemos tratativas de distinto grado de avance con once países o grupos de países, entre ellos Canadá, Corea del Sur, Singapur, Israel y Líbano”.

“Frente al decaimiento o retroceso de las cadenas de valor global hay que buscar aumentar la potencia de las cadenas de valor regional, y eso supone mayor integración. Somos mucho más fuertes para abrirnos si estamos juntos. El principio de integración siempre tiene que estar presente frente al principio de apertura”, remarcó.

“El bloque tiene la obligación de admitir que hay fluctuaciones y cambios muy fuertes, y que debe abordarlos y sortearlos”, subrayó. Y agregó que “los desafíos son para todo el bloque” y que hay que “estar dispuestos a ponernos en los zapatos del otro”.

Además, reconoció que “las asimetrías estructurales existen” dentro del bloque y mencionó la importancia del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), como un mecanismo frente a la necesidad de redistribuir los costos y beneficios de la integración, pero que “no basta para nivelar”.

El Consejo Industrial Mercosur (CIM) está conformado por la Unión Industrial Argentina (UIA), el Consejo Industrial Brasil (CNI), Cámaras de Industrias Uruguay (CIU), y la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

Deja un comentario