El funcionario brindó una exposición virtual ayer a las comisiones de Presupuesto y Hacienda, y de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores sobre y manifestó que “este proyecto implica una cuestión de justicia ya que una cantidad muy importante de trabajadores, jubilados y pensionados, dejarán de pagar Ganancias”.
En este sentido, Arias resaltó que “entre 2015 y 2019, cuando hubo un proceso de caída del salario real de 20% y destrucción de empleo, más personas terminaron siendo alcanzadas por el impuesto”. “Casi se duplicó el número de personas alcanzadas, pasamos de 1,2 millones a 2,3 millones a fines de 2019”, agregó.
Por este motivo, Arias explicó que “se encontró un nuevo piso de 150 mil pesos para trabajadoras y trabajadoras, y de 8 haberes mínimos para jubilados, a partir del cual se pagará el Impuesto a las Ganancias”. De esta manera, con la aprobación de las reformas, no estarían alcanzados por el impuesto 1,2 millones de trabajadores y 100 mil jubilados, precisó.
El secretario indicó que se ampliará la deducción por hijo cuando esa persona esté incapacitada para el trabajo, y aclaró que se mantiene la vigencia del beneficio de zona patagónica a través del cual las deducciones se incrementan 22% cuando trabajadores y jubilados están radicados en provincias patagónicas.
VOTACIÓN EN EL SENADO
El proyecto que reforma el impuesto a las Ganancias recibió dictamen favorable de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Trabajo y Previsión Social del Senado ayer y se votará la próxima semana. La iniciativa se aprobó el fin de semana en la Cámara de Diputados.
La intención del oficialismo es que tanto el proyecto sobre Ganancias como el de Monotributo se debatan en una sesión especial la semana que viene, con el miércoles 7 o el jueves 8 de abril como fechas tentativas.