Además, informó que los clientes bancarios vendieron de forma neta en el mercado de cambios US$ 632 millones y los bancos vendieron al BCRA un total de US$ 1 millón. El Tesoro Nacional realizó compras directas al BCRA por USD 456 millones.
Las “Personas humanas” compraron de forma neta US$ 157 millones, básicamente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (unos US$ 94 millones, mostrando una caída de 54% con respecto a igual mes del año anterior, en el marco de continuidad de la pandemia de covid-19) y para atesoramiento (US$ 91 millones en billetes, con un descenso de 34% respecto al mes previo).
El sector real fue vendedor neto de moneda extranjera por US$ 1.161 millones. Dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas en el mercado de cambios, “Oleaginosas y Cereales”, registró ingresos netos por US$ 2.121 millones. Este nivel constituyó un récord para un mes de febrero y más que duplicó los ingresos registrados en el mismo periodo de 2020, en un contexto de elevados precios internacionales de los commodities agrícolas.
La cuenta corriente cambiaria, que comprende los flujos netos por exportaciones netas de bienes y servicios e ingreso primario y secundario, registró un superávit de US$751 millones. La cuenta financiera cambiaria del “Sector Privado No Financiero” tuvo un déficit de US$ 368 millones como consecuencia de las cancelaciones netas de deuda financiera y las compras de billetes de las personas humanas, en parte compensadas por los ingresos netos de inversión extranjera directa.
Las operaciones de la cuenta financiera cambiaria del “Sector Financiero” resultaron superavitarias en US$ 219 millones, explicado por la disminución de los activos externos líquidos de las entidades que conforman la Posición General de Cambios (PGC) por US$ 249 millones, parcialmente compensada por las cancelaciones netas de deuda financiera y líneas de crédito.