En entrevista televisiva, Guzmán declaró que prefieren un acuerdo bueno antes que rápido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que el país no tiene capacidad de pago para afrontar los compromisos de deuda pendientes para este año, a espera de la llegad de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) en agosto.
Además, explicó que la deuda de más de US$ 45.000 millones se empezará a pagar recién a partir del 22 de septiembre y que necesitan un acuerdo urgente para aliviar las políticas de sobretasas del organismo antes de que termine este año. A inicios de este mes, el gobierno debió abonar US$ 345 millones al FMI en concepto de intereses.
“Con este contexto cambiario más tenso, el BCRA subió levemente el ritmo de devaluación, del 12% al 15% anualizado. Las reservas tendrán una nueva presión a la baja, dado el pago de más de US$ 300 millones de intereses de la deuda con el FMI”, explican desde Cohen.
En relación al mercado cambiario, Guzmán negó que se flexibilicen las medidas para la compra-venta de divisas extranjeras, a espera de que el Tesoro aumente necesariamente sus reservas para afrontar más compromisos de deuda y sostener la estabilidad de la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los dólares paralelos.
“Creemos que se adelantó el ingreso de dólares de algunas exportaciones y se demoró el pago de algunas importaciones, esto dejó un saldo positivo a las arcas del BCRA, si esto no hubiera sucedido las reservas serían inferiores al monto actual, y el dólar de equilibrio mucho más alto”, señala el economista Salvador Di Stéfano.
Entre las novedades del inicio de la semana, se encuentra la primera licitación del Tesoro de agosto, cuya recepción de ofertas comenzará mañana y cuya liquidación se efectuará el día jueves.
Dentro de los instrumentos ofrecidos por el Tesoro, se encuentran un conjunto de letras y bonos dólar-linked en su primera licitación del mes por US$ 450 millones.
Por el lado de las empresas, EDENOR encabeza la suba general en el panel local con +2,30% tras anunciar que “obtuvo resultados exitosos” en relación con la solicitud de consentimientos con respecto a sus obligaciones negociables en dólares al 9,75% con vencimiento en 2022, realizada de acuerdo con los términos y condiciones establecidas. Con la aprobación, el Emisor mantiene los términos financieros contenidos en el título en cuestión.
El riesgo país medido por el JP cae 0,18% con 1.589 puntos. El índice se recupera tras las fuertes subas de finales del mes pasado, atento a la evolución de las bolsas globales por la incertidumbre del avance de la variante delta del coronavirus.