El FMI y el gobierno argentino publicaron comunicados para destacar los avances en la reestructuración de la deuda externa y evalúan un nuevo acuerdo, basado en la estabilidad económica afectada por las consecuencias de la segunda ola de covid-19 que enfrenta el país.
“Si Argentina logra acordar con el FMI y recuperar el crédito internacional, el escenario económico mostraría una mejora singular. Si no consigue recuperar el crédito y un acuerdo que despeje el horizonte de vencimientos, la inflación seguirá muy alta y el dólar oficial se tomará revancha pasadas las elecciones”, analiza el economista Salvador Di Stéfano.
Las elecciones legislativas se vuelven el driver más destacado del mes, frente al cierre de plazos para definir las alianzas políticas y los candidatos que encabezarán las urnas en septiembre y noviembre.
Las expectativas están en los movimientos del partido oficialista Frente de Todos y del opositor Juntos por el Cambio. El primero no ha dado muchas pistas de quienes representarán al gobierno en las listas, mientras que el segundo irá a internas para ganar la mayoría en el Congreso.
Después de idas y vueltas en la Justicia, el gobierno autorizó la suba de las tarifas en los servicios de Internet, televisión por cable y telefonía fija en un 5%, retroactivo al mes de julio.
En el panel local, las acciones de Telecom abrieron optimistas con +1,46%, mientras que Cablevisión sube +1,55%.
El riesgo país medido por el JP cae 0,81% con 1.581 puntos y se aleja del techo de los 1.600 puntos alcanzados en abril y hace pocas semanas.