El Departamento del Tesoro de Estados Unidos solicitó al ministro de Economía, Martín Guzmán, un “plan económico sólido” en Argentina, en plena negociación del país con el Fondo Económico Internacional (FMI) y en vistas de apoyo internacional, próximo al vencimiento del pago de deuda con el Club de París.
Del lado local, el Ministerio de Economía informó que en la licitación del día de ayer logró colocar $65.593 millones de pesos en efectivo con 683 ofertas recibidas. Así, en la segunda licitación de las tres de junio, el Tesoro Nacional acumula un financiamiento neto positivo cercano a los $228.600 millones en un mes en el que los vencimientos suman cerca de $244.500 millones.
Del lado de los indicadores, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo registró la mayor baja mensual del año, con suba de 3,3%, aunque el acumulado anual de 21,5% está próximo a superar la meta del gobierno de 33%.
Analistas de Portfolio Inversiones aseguran que la desaceleración de la inflación doméstica podría deberse a tres factores. “El menor ritmo de emisión monetaria con una Base Monetaria que crece al 21,8% anual tasa de devaluación, pasando de una Tasa Nominal Anual promedio del Banco Central del 43.3% en enero al 15.1% en mayo., y no es menor el efecto sobre la demanda agregada de los diez días de ASPO que rigieron en mayo.
En el plano internacional, la mediana de las proyecciones de los miembros de la Reserva Federal (Fed) para tasa básica de interés del país indica que las autoridades pretenden mantener los intereses inalterados este año y en el próximo, y elevarlos dos veces en 2023.
“Los flojos datos económicos de este último tiempo, que no resultaron convincentes, pudieron haber desencadenado en una modificación de las políticas adoptadas por el organismo (Fed), alterando los flujos a largo plazo a base de cambios en las tasas de referencia como así también una nueva idea de cesar los estímulos con una menor compra de bonos antes de lo previsto por el mercado”, indican analistas de Rava Bursátil.
El riesgo país medido por el JP cae 0,47% con 1.477 puntos. El índice medido por el JP continúa su tendencia bajista y no recupera los niveles de 1.500 puntos de mayo y principios de junio.